viernes, 5 de febrero de 2021

Hablando de Dragones

     

    El tema tratado en esta entrada no es algo como lo subido anteriormente, pero es  una curiosidad que muchas personas, interesadas en la iconografía de estos seres mitológicos, estarían interesadas en conocer. Por esa razón, considero importante comentar aquellos  libros y artículos de investigación  que me han sido de gran utilidad en la elaboración de mi trabajo de fin de máster:  La visión del dragón en China, su conexión con la serpiente y su reflejo en otras culturas.

Representación de dos dragones enfrentados. Detalle decorativo del cuarto sarcófago de la tumba de Xin Zui. Dinastía Han (c.a. 206 a.C. - 220 d.C.). Recuperado de Wu Hung. “Art in a Ritual Context: Rethinking Mawangdui.” Early China, vol.17 (1992), 137.

    Primeras menciones del dragón en China.

    El primer libro en el que se ve una referencia directa de la criatura es el conocido como I Ching o Libro de los cambios, el libro más antiguo sobre el pensamiento en la antigua China. De autoría incierta (algunos autores lo atribuyen a un tal Wang) y datado en torno al siglo XII a.C., la obra se centra en la interpretación de los hexagramas, una combinación de líneas continuas y discontinuas utilizadas para la realización de predicciones. En esta obra, el dragón se identifica con el principio generador de fuerza, asociado directamente al cielo, una característica muy definitoria - al igual que el agua -  de esta criatura. 

    Continuando nuestra andanza por las obras de la antigüedad que mencionan al dragón, tenemos datado entre los años 1000 a.C. - 600 a.C. el Libro de la poesía o Shi Jing, el libro de poemas más antiguo conocido en China. Este libro está compuesto de un total de trescientos cinco poemas de diversa índole: amorosos, costumbristas, religiosos... de autoría completamente anónima.

    Seguidamente, nos encontramos con una de las obras que más información nos ha aportado sobre la antigua China, donde aparece referenciada nuestra criatura formando parte de un programa iconográfico de carácter funerario reservado  para los carros utilizados en el transporte de los restos mortales del difunto. El Li Jing o Libro de los ritos es una recopilación de numerosos textos históricos datados entre los siglos VIII a.C. y V a.C., se cree que fueron compilados hacia el año 200 a.C. En esta obra, podemos encontrar menciones  a rituales funerarios, estructuras militares, estructuras familiares de importantes familias de China, etc.

    El último libro que trataremos en este apartado, es una de las obras que más información nos ha aportado sobre esta y otras criaturas de la mitología china (muchas de ellas relacionadas directamente con el dragón). El Shanjai Jin o Libro de los montes y los mares es una obra que ha tenido múltiples interpretaciones; desde un tratado de geografía de la antigua China, debido a la gran cantidad de información que aporta sobre los accidentes geográficos del territorio, hasta un tratado de chamanismo, por la información que aporta sobre diferentes prácticas rituales.

    Las menciones al dragón en China en los siglos XX y XXI.

    A principios del siglo XX nos encontramos las primeras publicaciones de carácter antropológico relacionado directamente con la el dragón en China. Obras como Dragon in China and Japan de Marius Willgem de Visser, escrita en el año 1913, nos ofrece una visión genérica sobre las características de esta criatura, poniendo un interés especial en aspectos como la multiformidad corpórea que esta criatura es capaz de adoptar, la relación existente entre los dragones chinos y los cursos de agua o conexiones existentes con otras criaturas en otros países, por ejemplo las Naga (diosas cobra) de la India.

    Las cuestiones que Visser mencionó en su obra, son también abordadas en títulos posteriores. Una de esas publicaciones es The Chinese Dragon de L. Newton Hayes, publicada en 1919. En esta obra Hayes introdujo también otros aspectos importantes que afectan directamente al dragón; por ejemplo, la conexión existente entre el pueblo chino y la criatura, la asociación del dragón con la fortuna, la creación de la imagen a través del descubrimientos de fósiles del periodo triásico y jurásico, etc. Además de esta obra, en el mismo año, otro autor llamado Elliot Smith publica su obra Evolution of the dragon donde a mayores de tocar los temas anteriormente mencionados y reflejados en la obra de Hayes, este autor introduce una comparación de la imagen del dragón en otras culturas del mundo como la mesopotámica, la egipcia o la sudamericana.

    Tras abordar estas dos obras, no se han encontrado otras publicaciones que hablen sobre el dragón chino hasta finales de los  años ochenta y  principios de los noventa, donde ya nos encontramos artículos como "Chinese Mithology in Context of Hidraulic Society" de Quin Wang Zhao, publicado en 1989, donde centra la atención en la asociación de la criatura con el agua y la relación de esta con los recursos hídricos de China. Posteriormente, en el año 1990, Michael Car publica su artículo "Chinese Dragon Names" donde establece una clasificación de las diferentes razas o tipos de dragones existentes.  

     Hacia final de los años noventa será cuando se establezca, con una base totalmente arqueológica, una conexión entre los dragones y las diferentes culturas existentes en China en época neolítica gracias a artículos como "Jades of the Hongshang Culture: The Dragon and Fertility Cult Worship" de  Elisabeth Childs - Jhonson.

    En el siglo XXI,  aparecen estudios más concretos sobre la criatura. Artículos como "Stone, Bones and Exotic Creatures of the Past" de Peter Dodson, publicado en el año 2000, abordan nuevamente, de forma mucho más detallada, la relación existente entre la imagen del dragón y los descubrimientos de fósiles de dinosaurios que anteriormente ya habia sido abordada por Hayes. Ese mismo año, Robert Blust  publica su artículo "The Origin of Dragons" donde vuelve a conectar la relacion del los dragones chinos y el agua, relacionandolos con el  fenómeno meteorológico del arcoiris. 

Otros títulos que vemos son: "The Dragon Ascend to the Heaven, The Dragon Dives into the Abyss: Creations of the Chinese Dragon Symbol" de Guideon Schelach, publicado en 2001, donde se centra en la imagen celestial del dragón. The Siling (Four Cardinal Animals) in Han Pictorial Art de Marienne Wong, publicado en el año 2006, donde se centra en la imagen del dragón como símbolo cardinal en el arte de las tumbas de la dinastía Han. "¿Why Pictures in Toms? Mawangdui Once More" de Eugene Wang, publicado en 2009, donde nos da un análisis iconográfico de las representaciones de los dragones encontrados en tumbas de la dinastía Han. "Apuntes sobre el totenismo chamánico en la antigua China" de Gabriel Terol (2010) donde se relaciona al dragón con diferentes criaturas que estaban relacionadas directamente con prácticas chamánicas o "Han Mural Tombs: Reactions of Correlative Cosmology Through Mural Paintings" de Natasha Vanpeli (2011) donde una vez más vemos un estudio iconográfico de la criatura en las tumbas de la dinastía Han, que vuelve a ser nuevamente tratado en el capitulo "La Pintura", escrito por Michelle C. Wang, perteneciente al libro China: pasado y presente de una gran civilización, editado por Gabriel García - Noblejas publicado en el año 2012. 

   Finalmente, debemos mencionar los dos últimos artículos que referentes a la imagen del dragón en China, que datan de los años 2017 y 2019. El primero de ellos corresponde a la anteriormente citada Elisabeth Childs - Jhonson: "Jade Dragons and Dragon Origins", donde hace una revisión de su antiguo artículo de 1990, y establece nuevas teorías sobre los dragones de jade de la cultura Hongshang. En cuanto al segundo, pertenece al también ya citado Robert Blust: "Why Dragons are bisexual"; en este artículo, Blust expone algunas teorías, apoyadas por numerosa informacion documental, donde concluye que los dragones no poseen un sexo definido.

    A partir del 2019 no se han encontrado, por mi parte, otros trabajos que hablen sobre los orígenes o traten en profundidad la iconografía de los dragones en China. Sin embargo, dejo a disposioción de todo aquel que lea esta entrada estos títulos, con la intención de que todo apasionado por los dragones pueda conocer y explorar  a estas maravillosas criaturas mitológicas tan conocidas y desconocidas al mismo tiempo a lo largo de la historia. Sobre este aspecto, Borges, en su Libro de los seres imaginarios, decía lo siguiente: "ignoramos el sentido del dragon como ignoramos el sentido del universo, pero hay algo en su imagen que concuerda con la imaginacion de los hombres, y así el dragón en distintas latitudes y edades".


BIBLIOGRAFÍA

Blust, Robert. “The Origin of Dragons”, Anthropos: International Review of Anthropology and Linguistics, vol 95 (2000), 519 – 536.

Blust, Robert. “Why Dragons are Bisexual”, Anthropos: International Review of Anthropology and Linguistics, vol 114, nº1 (2019), 169 – 180.

Borges, Jorge Luís. El libro de los seres imaginarios. Madrid: Alianza, 1998.

Carr, Michael. “Chinese Dragon Names”, Linguistic of the Tibeto – Burman Area, vol 13, nº2 (1990), 87 – 189.

Childs – Jhonson, Elisabeth. “Jades of the Hongshan Culture: the dragon and fertility cult worship”, Arts Asiatiques, vol. 46 (1991), 82 – 95.

Childs-Johnson, Elizabeth. “Jade Dragons and Dragon Origins”, Great Settlement Shang: History, Religion and Art (2017), 9 – 19.

De Visser, M.W. Dragon in China and Japan. Liechtenstein: Saeding Reprint, 1969.

Dodson, Peter. “Stones, Bones, and Exotic Creatures of the Past” en Mayor, Adrienne. The First Fossil Hunters: paleontólogy in greek and roman times, New Jersey: Princeton University Press, 2000.

Hayes, L. Newton. The Chinese Dragon. Italy: 90 – year anniversary edition, 2012.

Hung, Wu. “Art in a Ritual Context: Rethinking Mawangdui.” Early China, vol.17 (1992), 137.

Lauer, Miko. I Ching. Barcelona: Barral Editores, 1971.

López Saco, Julio. Lijing: tratado de los ritos, vol. I (libros I - IV). Clásicos confucianos chinos de la antigüedad, 2005.

López Saco, Julio. Lijing: tratado de los ritos, vol. III (libros XIX – XXVIII). Clásicos confucianos chinos de la antigüedad, 2005.

Ning,Yao & García – Noblejas, Gabriel. Libro de los montes y los mares (Shanhai Jing): Cosmografía y Mitología de la China Antigua. Madrid: Miraguano ediciones, 2000.

Quian, Wu. Análisis contrastivo de las traducciones al español del Shi Jing. Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona, 2019.

Schelach, Guideon." The Dragon Ascend to the Heaven, The Dragon Dives into the Abyss: Creations of the Chinese Dragon Symbol", Oriental Art, vol. XLVII, nº3 (2001), 29 – 40.

Smith, Elliot. Evolution of the Dragon. Manchester: The University Press, 1919.

Terol, Gabriel. “Apuntes al totemismo chamánico en la antigua China”, A Parte Rei, nº 67 (2010).

Vanpeli, Natasha. “Han Murals Tombs: Reactions of Correlative Cosmology Through Mural Paintings”, Asian and African Studies, vol. XV, nº1 (2011), 19 – 48. 

Wang, Eugene. “¿Why Pictures in Tombs? Mawangdui Once More”, Orientations, (2009): 27 – 34.

Wang, Michelle C. “La pintura” en García - Noblejas, Gabriel. China, pasado y presente de una gran civilización, Madrid: Alianza Editorial, 2012: 521 - 588.

Wong, Pui Ying Marianne. The Siling (Four Cardinal Animals) in Han Pictorial Art. University of London, 2006.

Zhao, Quinwang. “Chinese Mythology in the Context of Hydraulic Society”, Asian Folk Studies, vol 48, nº2 (1989), 231-246.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las Tsubas: pequeñas obras de arte en el Japón feudal.

     La katana japonesa es probablemente la espada más famosa de todo el mundo. Un arma de gran belleza que era portada con honor por l...