martes, 19 de octubre de 2021

Las sagradas Kumari: las niñas diosas de Nepal

   
    Hay en Nepal una tradición religiosa milenaria que trasciende a otras tradiciones religiosas del mundo. Por lo general un dios, o la divinidad de éste, puede estar representado por un objeto, un ídolo, un cántico, una forma natural (roca, montaña, río...), etc. Pero ¿Ser esa deidad una niña?
 Estas sagradas niñas son conocidas como las kumari, que por su traducción del idioma sánscrito significa "niña virgen". Niñas seleccionadas desde que son muy pequeñitas para convertirse en la reencarnación de la diosa hindú y madre del universo Taleju (conocida como Durga en la India). Conozcamos su historia.

Actual kumari de Katmandu fotografiada durante la festividad del Indra Jatra. Imagen recuperada de: https://mytrip2nepal.wordpress.com/category/uncategorized/

Las leyendas que dieron origen a una tradición.

    Muchas tradiciones existentes a lo largo y ancho del mundo tienen una base legendaria. En Nepal la tradición de las kumari es una de ellas,  y  lleva tras de sí una serie de tres  relatos legendarios que pretenden dar una explicación a su origen. 

    La primera leyenda relativa al origen de las diosas vivientes tiene fecha desconocida, al contrario que las dos que le suceden. Sin embargo, veremos que realmente se trata del mismo mito pero contado de diferente manera. Este cuenta lo siguiente:

    Un rey jugaba al dice (juego de dados) con la diosa Taleju, quien cada noche tenía la costumbre de acudir al palacio del rey a jugar al anteriormente mencionado juego. Una noche, la reina los vio jugando, y la diosa se enfadó tanto que le dijo al rey que nunca jamás volvería al palacio. Sin embargo, si quería que su reino siguiera gozando de su protección debía encontrar una niña del clan Sakay de Newaru en la cual se reencarnaría. Tras esto, el rey instauró la tradición de adorar a una niña como una diosa viviente. 

    El segundo relato legendario sobre la tradición de las kumari se cree que pudo tener su origen en el siglo XVI. En el se cuenta que el rey Trailokya Maya estaba jugando al dice con la diosa Taleju. Mientras jugaban, discutían sobre el bienestar del país. Una noche el rey se vio envuelto en una atracción sexual desesperada hacia la diosa, lo que llevó a forzarla a tener relaciones sexuales con él. Taleju, furiosa por lo sucedido, decidió desaparecer y no volver a visitar al rey en su palacio. Tras lo sucedido, el rey imploró y rezó a la diosa para que regresara; ella, en respuesta a las plegarias del rey, le dijo que se revelaría en el cuerpo de una niña virgen. 

    El tercer y ultima relato legendario conocido data del reinado del rey Pratap Mall. Se cuenta que él solía jugar al dice en secreto con la diosa Taleju. Una noche, en el transcurso de una de sus partidas, empezó a surgir en el rey fuertes pensamientos sexuales hacia la diosa. Esta, al darse cuenta de tamaña afrenta desapareció. Después de lo sucedido, cuando el rey se encontraba durmiendo, la misma Taleju se le apareció en sueños, diciéndole que ella misma se establecería en una pequeña niña budista a la cual él adoraría.

Representación de la diosa hindú Durga (nombre dado a Taleju en la India). Imagen recuperada de: https://nombresdediosas.com/durga/


    El proceso de selección de una kumari

    El proceso para la selección de una kumari tiene lugar en el palacio de las kumari, donde todas aquellas niñas de entre 2/3 y 5 años son seleccionadas cuidadosamente esperando a que en ellas se reflejen una serie de características indispensables:

  1. Poseer una salud perfecta. Estando completamente libre de cualquier enfermedad o dolencia. 
  2. Poseer una piel impecable.
  3. Poseer un pelo liso y negro recogido hacia el lado derecho.
  4. Poseer ojos negros y expresivos. 
  5. Poseer una sonora, clara y cristalina voz.
  6. Poseer unos brazos largos y gráciles.
  7. Poseer unas manos y unos pies blandos.
  8. No poseer un mal olor corporal.
  9. No haber perdido nada de sangre.
10. Poseer un cuerpo virginal inmaculado (libre de manchas, cicatrices, etc).
11. Poseer el cuerpo de un árbol Banyan.
12. Poseer las cejas como las de una vaca.
13. Poseer unos dientes blancos y exentos de agujeros.
14. Poseer una gran sonrisa.
15. Poseer  unos muslos como los de un ciervo.
16. Poseer un cuello como una caracola.
17. Poseer una lengua pequeña y húmeda. 
18. Poseer veinte dientes intactos.
19. Poseer órganos sexuales pequeños. 
20. No haber menstruado nunca.

    Tras ver que las niñas cumplen con los requisitos para entrar dentro del proceso de selección, se procede al inicio del ritual iniciático. 

    En este ritual se introduce a la niña dentro de una estancia donde se encontrará numerosos cuerpos de animales mutilados junto a enormes charcos de sangre resultado de tal sacrificio. Allí permanecerá quieta mientras sacerdotes con máscaras demoníacas  danzan a su alrededor. Es en este momento donde la pequeña tiene que hacer acto de todo su valor y no mostrar ningún signo de miedo. Al menor indicio de temor la niña será automáticamente descalificada.
 Por el contrario, de soportar esta parte del ritual y seguidamente soportar toda una noche en la mas absoluta oscuridad junto a los animales sacrificados y completamente sola, esta aspirante pasa a convertirse en la nueva representación de Taleju y a ser adorada como la diosa en la cual se ha convertido.

El día a día de las niñas diosas.

    Ser considerada una deidad lleva consigo una serie de deberes que se han de cumplir. Por esa razón, las kumari no tienen un día a día como se espera de cualquier niña de tres a once o doce años, pues tienen que cumplir un estricto horario que les permita compaginar su educación con sus labores espirituales. 
    Del mismo modo, una kumari tampoco puede asistir a la escuela, su educación se le es dada en el propio palacio por medio de sirvientes, y una vez ya llega a la adolescencia y ser consideradas impuras (una vez les viene la primera menstruación), entonces ya pasan a ir a la escuela como los demás; a partir de ese momento son personas, no deidades. 

 Actividades a desempeñar por la kumari en un día cualquiera. Recuperado de  Ghimire, Him Lal (2018). "A Study of Living Godess Kumari: The Source of  Tourism in Nepal". The Gace: Journal of Tourism and Hospitality (vol. 9): p. 30.


    
    Entre los principales deberes de las kumari esta la recepción de autoridades de Nepal, entre los que se encuentran políticos y miembros de la familia real. Al igual que una gran cantidad de fieles que acuden a la casa de las kumari a ver a la diosa y recibir su bendición, ya que según las creencias propias de Nepal, el ver a la kumari de Katmandú y recibir su bendición es sinónimo de poder tener una buena salud y un status. No obstante, esta visita puede también una mal augurio, dependiendo de como reaccione la pequeña diosa cuando te reciba y reciba tus ofrendas. 

    Por lo general, cuando los fieles deciden tener una recepción con la kumari, al igual que se suele hacer en la presentación ante una deidad o un santo, también se le lleva toda una serie de ofrendas como símbolo de devoción, pero no estamos hablando de una deidad representada por una escultura inerte; por esa razón, como ya se ha mencionado anteriormente, la reacción que tenga la pequeña en el momento de la ofrenda determinará el porvenir que le esperará al oferente. Lo ideal es que ante el ofrecimiento de la ofrenda la pequeña diosa se quede impasiva, sin mostrar ningún tipo de emoción ni realizar ningún movimiento más allá del necesario para dar su bendición al oferente. Si por el contrario tiene la mala suerte de que la kumari decide coger ella misma la ofrenda (problemas económicos) , o peor aun, llega a mostrar ante su presencia un leve temblor (privación de libertad) o algún indicio de tristeza (enfermedad o muerte), no le esperan buenos augurios en su porvenir al pobre oferente. 

La vuelta al mundo terrenal

    Con la llegada de la primera menstruación llega también el fin de la divinidad de las kumari. Una vez la kumari tiene su primera regla, esta debe someterse al ritual del Guda, un ritual consistente en ser encerrada en una habitación en completa oscuridad y permanecer allí, sin comunicación con el exterior, durante un periodo de doce días. Una vez transcurrido ese período de tiempo la todavía kumari, acompañada y asistida por su madre, debe dirigirse al río donde se deshará el moño de la cabeza y lavará su cara eliminando las pinturas sagradas, simbolizando que la diosa Taleju ha abandonado su cuerpo. 
    
    El perder la divinidad y tener que regresar al mundo no es algo fácil. A las niñas les resulta muy duro, pues se trata de introducirse en un mundo que ellas nunca conocieron. Existen testimonios de antiguas kumari  que cuentan lo difícil que fue caminar por primera vez pues, durante su etapa de kumari no se le tenia permitido caminar ya que sus pies no debían tocar el suelo. Del mismo modo, tenían también serias dificultades para comunicarse ya que tenían prohibido hablar en el tiempo que eran kumari

Chanira, quien fue kumari en el año 2007, nos cuenta lo siguiente:

"Ser una diosa es como ser una princesa y lo tienes todo en casa. Nunca extrañé el tener que ir al exterior y disfrutaba bastante estando en casa, era parte de mi vida divina. Cuando tuve que salir de mi casa por primera vez, no sabía como caminar correctamente. Mi madre y mi padre me agarraban de las manos y me enseñaban como caminar" (Ghimire, 2018: p. 34).


Bibliografía:

Allen, Michael. The Cult of Kumari: Virgin Worship in Nepal. University Press, Katmandu. 1975.

Chiara, Letizia (2013). "The Goddess Kumari at the Supreme Court: Divine Kinship and Secularism in Nepal". Focaal: Journal of Global and Historical Anthropology (vol. 67): pp. 32 - 46.

Ghimire, Him Lal (2018). "A Study of Living Godess Kumari: The Source of  Tourism in Nepal"The Gace: Journal of Tourism and Hospitality (vol. 9): pp. 24 - 42.

Webgrafía: 






Anexos:








viernes, 5 de febrero de 2021

Hablando de Dragones

     

    El tema tratado en esta entrada no es algo como lo subido anteriormente, pero es  una curiosidad que muchas personas, interesadas en la iconografía de estos seres mitológicos, estarían interesadas en conocer. Por esa razón, considero importante comentar aquellos  libros y artículos de investigación  que me han sido de gran utilidad en la elaboración de mi trabajo de fin de máster:  La visión del dragón en China, su conexión con la serpiente y su reflejo en otras culturas.

Representación de dos dragones enfrentados. Detalle decorativo del cuarto sarcófago de la tumba de Xin Zui. Dinastía Han (c.a. 206 a.C. - 220 d.C.). Recuperado de Wu Hung. “Art in a Ritual Context: Rethinking Mawangdui.” Early China, vol.17 (1992), 137.

    Primeras menciones del dragón en China.

    El primer libro en el que se ve una referencia directa de la criatura es el conocido como I Ching o Libro de los cambios, el libro más antiguo sobre el pensamiento en la antigua China. De autoría incierta (algunos autores lo atribuyen a un tal Wang) y datado en torno al siglo XII a.C., la obra se centra en la interpretación de los hexagramas, una combinación de líneas continuas y discontinuas utilizadas para la realización de predicciones. En esta obra, el dragón se identifica con el principio generador de fuerza, asociado directamente al cielo, una característica muy definitoria - al igual que el agua -  de esta criatura. 

    Continuando nuestra andanza por las obras de la antigüedad que mencionan al dragón, tenemos datado entre los años 1000 a.C. - 600 a.C. el Libro de la poesía o Shi Jing, el libro de poemas más antiguo conocido en China. Este libro está compuesto de un total de trescientos cinco poemas de diversa índole: amorosos, costumbristas, religiosos... de autoría completamente anónima.

    Seguidamente, nos encontramos con una de las obras que más información nos ha aportado sobre la antigua China, donde aparece referenciada nuestra criatura formando parte de un programa iconográfico de carácter funerario reservado  para los carros utilizados en el transporte de los restos mortales del difunto. El Li Jing o Libro de los ritos es una recopilación de numerosos textos históricos datados entre los siglos VIII a.C. y V a.C., se cree que fueron compilados hacia el año 200 a.C. En esta obra, podemos encontrar menciones  a rituales funerarios, estructuras militares, estructuras familiares de importantes familias de China, etc.

    El último libro que trataremos en este apartado, es una de las obras que más información nos ha aportado sobre esta y otras criaturas de la mitología china (muchas de ellas relacionadas directamente con el dragón). El Shanjai Jin o Libro de los montes y los mares es una obra que ha tenido múltiples interpretaciones; desde un tratado de geografía de la antigua China, debido a la gran cantidad de información que aporta sobre los accidentes geográficos del territorio, hasta un tratado de chamanismo, por la información que aporta sobre diferentes prácticas rituales.

    Las menciones al dragón en China en los siglos XX y XXI.

    A principios del siglo XX nos encontramos las primeras publicaciones de carácter antropológico relacionado directamente con la el dragón en China. Obras como Dragon in China and Japan de Marius Willgem de Visser, escrita en el año 1913, nos ofrece una visión genérica sobre las características de esta criatura, poniendo un interés especial en aspectos como la multiformidad corpórea que esta criatura es capaz de adoptar, la relación existente entre los dragones chinos y los cursos de agua o conexiones existentes con otras criaturas en otros países, por ejemplo las Naga (diosas cobra) de la India.

    Las cuestiones que Visser mencionó en su obra, son también abordadas en títulos posteriores. Una de esas publicaciones es The Chinese Dragon de L. Newton Hayes, publicada en 1919. En esta obra Hayes introdujo también otros aspectos importantes que afectan directamente al dragón; por ejemplo, la conexión existente entre el pueblo chino y la criatura, la asociación del dragón con la fortuna, la creación de la imagen a través del descubrimientos de fósiles del periodo triásico y jurásico, etc. Además de esta obra, en el mismo año, otro autor llamado Elliot Smith publica su obra Evolution of the dragon donde a mayores de tocar los temas anteriormente mencionados y reflejados en la obra de Hayes, este autor introduce una comparación de la imagen del dragón en otras culturas del mundo como la mesopotámica, la egipcia o la sudamericana.

    Tras abordar estas dos obras, no se han encontrado otras publicaciones que hablen sobre el dragón chino hasta finales de los  años ochenta y  principios de los noventa, donde ya nos encontramos artículos como "Chinese Mithology in Context of Hidraulic Society" de Quin Wang Zhao, publicado en 1989, donde centra la atención en la asociación de la criatura con el agua y la relación de esta con los recursos hídricos de China. Posteriormente, en el año 1990, Michael Car publica su artículo "Chinese Dragon Names" donde establece una clasificación de las diferentes razas o tipos de dragones existentes.  

     Hacia final de los años noventa será cuando se establezca, con una base totalmente arqueológica, una conexión entre los dragones y las diferentes culturas existentes en China en época neolítica gracias a artículos como "Jades of the Hongshang Culture: The Dragon and Fertility Cult Worship" de  Elisabeth Childs - Jhonson.

    En el siglo XXI,  aparecen estudios más concretos sobre la criatura. Artículos como "Stone, Bones and Exotic Creatures of the Past" de Peter Dodson, publicado en el año 2000, abordan nuevamente, de forma mucho más detallada, la relación existente entre la imagen del dragón y los descubrimientos de fósiles de dinosaurios que anteriormente ya habia sido abordada por Hayes. Ese mismo año, Robert Blust  publica su artículo "The Origin of Dragons" donde vuelve a conectar la relacion del los dragones chinos y el agua, relacionandolos con el  fenómeno meteorológico del arcoiris. 

Otros títulos que vemos son: "The Dragon Ascend to the Heaven, The Dragon Dives into the Abyss: Creations of the Chinese Dragon Symbol" de Guideon Schelach, publicado en 2001, donde se centra en la imagen celestial del dragón. The Siling (Four Cardinal Animals) in Han Pictorial Art de Marienne Wong, publicado en el año 2006, donde se centra en la imagen del dragón como símbolo cardinal en el arte de las tumbas de la dinastía Han. "¿Why Pictures in Toms? Mawangdui Once More" de Eugene Wang, publicado en 2009, donde nos da un análisis iconográfico de las representaciones de los dragones encontrados en tumbas de la dinastía Han. "Apuntes sobre el totenismo chamánico en la antigua China" de Gabriel Terol (2010) donde se relaciona al dragón con diferentes criaturas que estaban relacionadas directamente con prácticas chamánicas o "Han Mural Tombs: Reactions of Correlative Cosmology Through Mural Paintings" de Natasha Vanpeli (2011) donde una vez más vemos un estudio iconográfico de la criatura en las tumbas de la dinastía Han, que vuelve a ser nuevamente tratado en el capitulo "La Pintura", escrito por Michelle C. Wang, perteneciente al libro China: pasado y presente de una gran civilización, editado por Gabriel García - Noblejas publicado en el año 2012. 

   Finalmente, debemos mencionar los dos últimos artículos que referentes a la imagen del dragón en China, que datan de los años 2017 y 2019. El primero de ellos corresponde a la anteriormente citada Elisabeth Childs - Jhonson: "Jade Dragons and Dragon Origins", donde hace una revisión de su antiguo artículo de 1990, y establece nuevas teorías sobre los dragones de jade de la cultura Hongshang. En cuanto al segundo, pertenece al también ya citado Robert Blust: "Why Dragons are bisexual"; en este artículo, Blust expone algunas teorías, apoyadas por numerosa informacion documental, donde concluye que los dragones no poseen un sexo definido.

    A partir del 2019 no se han encontrado, por mi parte, otros trabajos que hablen sobre los orígenes o traten en profundidad la iconografía de los dragones en China. Sin embargo, dejo a disposioción de todo aquel que lea esta entrada estos títulos, con la intención de que todo apasionado por los dragones pueda conocer y explorar  a estas maravillosas criaturas mitológicas tan conocidas y desconocidas al mismo tiempo a lo largo de la historia. Sobre este aspecto, Borges, en su Libro de los seres imaginarios, decía lo siguiente: "ignoramos el sentido del dragon como ignoramos el sentido del universo, pero hay algo en su imagen que concuerda con la imaginacion de los hombres, y así el dragón en distintas latitudes y edades".


BIBLIOGRAFÍA

Blust, Robert. “The Origin of Dragons”, Anthropos: International Review of Anthropology and Linguistics, vol 95 (2000), 519 – 536.

Blust, Robert. “Why Dragons are Bisexual”, Anthropos: International Review of Anthropology and Linguistics, vol 114, nº1 (2019), 169 – 180.

Borges, Jorge Luís. El libro de los seres imaginarios. Madrid: Alianza, 1998.

Carr, Michael. “Chinese Dragon Names”, Linguistic of the Tibeto – Burman Area, vol 13, nº2 (1990), 87 – 189.

Childs – Jhonson, Elisabeth. “Jades of the Hongshan Culture: the dragon and fertility cult worship”, Arts Asiatiques, vol. 46 (1991), 82 – 95.

Childs-Johnson, Elizabeth. “Jade Dragons and Dragon Origins”, Great Settlement Shang: History, Religion and Art (2017), 9 – 19.

De Visser, M.W. Dragon in China and Japan. Liechtenstein: Saeding Reprint, 1969.

Dodson, Peter. “Stones, Bones, and Exotic Creatures of the Past” en Mayor, Adrienne. The First Fossil Hunters: paleontólogy in greek and roman times, New Jersey: Princeton University Press, 2000.

Hayes, L. Newton. The Chinese Dragon. Italy: 90 – year anniversary edition, 2012.

Hung, Wu. “Art in a Ritual Context: Rethinking Mawangdui.” Early China, vol.17 (1992), 137.

Lauer, Miko. I Ching. Barcelona: Barral Editores, 1971.

López Saco, Julio. Lijing: tratado de los ritos, vol. I (libros I - IV). Clásicos confucianos chinos de la antigüedad, 2005.

López Saco, Julio. Lijing: tratado de los ritos, vol. III (libros XIX – XXVIII). Clásicos confucianos chinos de la antigüedad, 2005.

Ning,Yao & García – Noblejas, Gabriel. Libro de los montes y los mares (Shanhai Jing): Cosmografía y Mitología de la China Antigua. Madrid: Miraguano ediciones, 2000.

Quian, Wu. Análisis contrastivo de las traducciones al español del Shi Jing. Barcelona: Universidad autónoma de Barcelona, 2019.

Schelach, Guideon." The Dragon Ascend to the Heaven, The Dragon Dives into the Abyss: Creations of the Chinese Dragon Symbol", Oriental Art, vol. XLVII, nº3 (2001), 29 – 40.

Smith, Elliot. Evolution of the Dragon. Manchester: The University Press, 1919.

Terol, Gabriel. “Apuntes al totemismo chamánico en la antigua China”, A Parte Rei, nº 67 (2010).

Vanpeli, Natasha. “Han Murals Tombs: Reactions of Correlative Cosmology Through Mural Paintings”, Asian and African Studies, vol. XV, nº1 (2011), 19 – 48. 

Wang, Eugene. “¿Why Pictures in Tombs? Mawangdui Once More”, Orientations, (2009): 27 – 34.

Wang, Michelle C. “La pintura” en García - Noblejas, Gabriel. China, pasado y presente de una gran civilización, Madrid: Alianza Editorial, 2012: 521 - 588.

Wong, Pui Ying Marianne. The Siling (Four Cardinal Animals) in Han Pictorial Art. University of London, 2006.

Zhao, Quinwang. “Chinese Mythology in the Context of Hydraulic Society”, Asian Folk Studies, vol 48, nº2 (1989), 231-246.


Las Tsubas: pequeñas obras de arte en el Japón feudal.

     La katana japonesa es probablemente la espada más famosa de todo el mundo. Un arma de gran belleza que era portada con honor por l...